"La vida efímera"
Recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Para la elaboración de la creación de contenidos debemos romper con una serie de mitos, que en determinadas situaciones puede generar incluso la revisión personal de la propia concepción que tenemos de los mismos. En estas ideas partimos de la concepción de los derecho como algo a ganar y no como una disposición inherente al ser humano, en nuestro caso al menor de edad.
• Creer que los derechos de la infancia son algo muy loable pero que, en el fondo, son menos importantes que otros derechos.
• Asumir que, como hay leyes e instituciones que protegen a la infancia, el trabajo de defensa de los derechos de la infancia es poco efectivo en la práctica y que no es necesario promocionar dichos derechos.
• Considerar que los derechos llevan aparejadas obligaciones para los beneficiarios de dichos derechos.
• Pensar que reconocer los derechos de la infancia es lo mismo que dar carta blanca a los niños y niñas para que hagan lo que quieran.
¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Entendiendo todos los sentimiento como valiosos para desarrollar a partir de ahí una serie de aprendizajes, resulta muy útil detenernos en algunos de ellos para abogar entre nuestro alumnado una sociedad más igualitaria y justa donde todos los menores tenga acceso a condiciones optimas de desarrollo y bienestar física y emocional.
Resulta muy conmovedor saber que según el sitio que en el que crezcas vas a tener una serie de oportunidades, asistencia sanitaria y educativa absolutamente diferente. Conocer las diferentes realidad, en este caso sanitarias, hacer que se genere un sentimiento de injusticia pero también con la certeza de tener entre manos la posibilidad de ser protagonistas ellos mismos del cambio. Sin grandes eventos multitudinarios, pero si valorando y generando un clima de solidaridad entre los que menos tienen para procurar un mismo acceso a los derechos propios de la infancia.
También me llama la atención el sentimiento de fidelidad de la protagonista. Volver a sus raíces, aun sabiendo que las condiciones sanitarias no son optimas para el desarrollo de la persona, hace que tratemos de valorar de dónde venimos para poder responder a la pregunta de hacía dónde vamos. Dirigir la mirada al futuro con esperanza e ilusión, sabiendo que las futuras generaciones son las principales impulsoras del cambio resulta fundamental para generar en nuestros alumnos/as un espíritu emprendedor y solidario.
¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Me parece adecuado porque solamente aquello que se conoce podemos tratar de valorarlo y/o cambiarlo. Por eso, este tipo de recursos deben estar presentes entre nuestros recursos para que el alumnos/a tome conciencia de los privilegios que supone haber nacido en según que países y la importancia que adquiere ser empático y generoso con las aquellas realidades más vulnerables, como la que nos muestra el documental.
El recurso en concreto lo utilizaría a partir de II ciclo de Educación Primaria, porque a una edad inferior puede resulta complejo para los alumnos/as por la comprensión que requiere. Con ello no quiero decir que no haya que tratar este tipo de asuntos entre un alumnado de edad inferior, pero sí que es importante adapatar los recursos a su sensibilidad y capacidad cognitiva.
Comentarios
Publicar un comentario